FACTORES PSICOSOCIALES
Y ESTRÉS
Los
factores psicosociales son aquellas características de la organización de
trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos
psicofisiológicos también llamados estrés.
Es
posible definir el estrés como una respuesta del organismo ante demandas
internas o externas que, en principio, resultan amenazantes, consintiendo
básicamente en la movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para
poder afrontar tales demandas.
Los riesgos
psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando
estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de
trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
CUÁLES
SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES:
Son características nocivas de
la organización del trabajo, que podemos identificar a través de cuatro
dimensiones:
1. exceso de exigencias
psicológicas:
Cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular,
cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la
opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida.
2. falta de influencia y
de desarrollo:
Cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de
realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar
nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando
no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos
decidir cuándo se hace un descanso.
3. falta de apoyo y de
calidad de liderazgo: Cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de
los superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo, con las
tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.
4. escasas
compensaciones:
Cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad
contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da
un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.
5. la doble presencia:
El trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse
de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo
en la empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos, a pesar de
disponer de herramientas y normativa para la conciliación de la vida laboral y
familiar. Las mujeres siguen realizando y responsabilizándose del trabajo
doméstico y familiar, por lo que la doble presencia es más prevalente entre el
colectivo de mujeres.
¿CÓMO PREVENIR LOS RIESGOS
PSICOSOCIALES PROFESIONALES?
1. Evaluación de riesgos psicosociales
profesionales (CCOO Andalucía recomienda el CoPsoQ-istas21).
2. Participación de las personas trabajadoras o sus
representantes en la organización del trabajo.
3. Fomentar la estabilidad y la calidad del empleo
en la empresa.
4. Tomar medidas de fomento del desarrollo
personal, de la autonomía, diversificación de tareas, protocolos de acoso,
formación a todos los niveles, etc.
OTROS
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO SON:
1. ADICCION AL TRABAJO
La
adicción al trabajo que apareció en 1968, cuando un profesor americano de
religión, Oates, lo utilizó para referirse a su propio trabajo y lo comparó con
el alcoholismo. Más tarde, Oates definió workaholism como una necesidad
excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a
la felicidad y a las relaciones de la persona.
La adicción al trabajo se compone de diversas dimensiones (Flowers y Robinson, 2002) como:
La adicción al trabajo se compone de diversas dimensiones (Flowers y Robinson, 2002) como:
- Tendencias
compulsivas relacionadas con el trabajo duro y con dificultades para
relajarse después de trabajar.
- Necesidad
de tener el control, ya que el trabajador se siente incómodo cuando tiene
que esperar o cuando las cosas no se hacen a su manera y escapan a su control.
- Comunicación
relación interpersonal deficiente, es más importante lo que hace el propio
trabajador que las relaciones con los demás.
- Incapacidad
para delegar tareas entre los subordinados y a trabajar en equipo.
- Autovaloración
centrada en el trabajo, ya que se da mayor valor a los resultados del
trabajo realizado, que al proceso mediante el cual se han conseguido esos
resultados.
El adicto al trabajo o laboradicto es aquel que
dedica más tiempo al trabajo de lo que es exigido por las circunstancias. Pero
además, no sólo es una cuestión cuantitativa de horas de dedicación, sino
cualitativa, aquellas personas que hacen del trabajo el núcleo central de su
vida, hasta el punto de desdeñar otras actividades y de no ser capaces de tener
otros intereses. Los workaholics no son capaces de tomarse tiempo libre
porque en seguida la falta de actividades les genera insatisfacción y agobio.
Por tanto, para el laboradicto el trabajo es el
único objeto de su vida, ya que muestra desinterés por otros ámbitos que no sea
su trabajo y porque es incapaz de dejar de trabajar.
En la adicción al trabajo se pueden encontrar los siguientes parámetros (Fuertes Rocañín, 2004):
En la adicción al trabajo se pueden encontrar los siguientes parámetros (Fuertes Rocañín, 2004):
- Se
produce cuando la actividad se convierte en una idea obsesiva, ocupando la
mayor parte de la vida del trabajador.
- Habitualmente
no es reconocida por el trabajador, siendo la familia quien lo detecta,
debido al exceso de tiempo que dedica al trabajo y que resta a la familia,
y ésta acaba creando un tipo de vida al margen del adicto.
2.
ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
El Diccionario de la Real Academia de la
Lengua define el acoso sexual como el que tiene por objeto obtener los favores
sexuales de una persona cuando quien lo realiza abusa de su posición de
superioridad sobre quien lo sufre.
Según la OIT (1995; 1997), para que haya acoso
sexual deben integrarse tres elementos: un comportamiento de carácter sexual,
que no sea deseado y que la víctima lo perciba como un condicionante hostil
para su trabajo, convirtiéndolo en algo humillante. El acoso sexual es
cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza sexual tanto física como
verbal, no deseada por quien la sufre, que surge de la relación de empleo y que
da por resultado un ambiente de trabajo hostil, un impedimento para hacer las
tareas y un condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona
perseguida.
Pueden establecerse los siguientes niveles de
conductas:
- Acoso
leve: chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.
- Acoso
moderado: miradas, gestos lascivos, muecas.
- Acoso
medio: llamadas telefónicas y cartas, presiones para salir o invitaciones
con intenciones sexuales.
- Acoso
fuerte: manoseos, sujetar o acorralar.
- Acoso
muy fuerte: chantaje o presiones tanto físicas como psíquicas para tener
contactos íntimos.
El acoso sexual incluye:
- Conductas
físicas de naturaleza sexual que pueden ir desde tocamientos innecesarios,
'palmaditas', 'pellizquitos', roces con el cuerpo, hasta el intento de
violación y la coacción para relaciones sexuales.
- Conducta
verbal de naturaleza sexual como insinuaciones sexuales molestas,
proposiciones, flirteos ofensivos, comentarios e insinuaciones obscenas.
- Conducta
no verbal de naturaleza sexual como exhibir de fotos de contenido sexual o
pornográfico o materiales escritos de tipo sexual o miradas con gestos
impúdicos.
Así, los casos de acoso sexual que se suelen
describir son:
- Que
algún compañero se acerca demasiado o invade el espacio físico
reiteradamente.
- Que
algún superior o compañero presiona para mantener relaciones o salir
juntos.
- Que
algún superior ha insinuado mejoras laborales a cambio de favores
sexuales.
- Que
han sufrido asalto o agresión sexual por parte de alguien del trabajo
- Que sufren roces o tocamientos indeseados por parte de clientes, compañeros o jefes.
3.
VIOLENCIA EN EL TRABAJO:
También se ha señalado que violencia laboral es cualquier acción, todo incidente o comportamiento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca, perjudica, degrada o hiere a una persona dentro del marco de su trabajo o debido directamente a mismo (OIT, 2003 a)
El concepto de violencia debe ser más amplio que el de la mera agresión física (pegar, golpear, empujar), y debe incluir otras conductas susceptibles de violentar e intimidar al que las sufre, ya que en muchas ocasiones la violencia sigue un curso gradual: comienza por situaciones en las que se empieza hablando y se va pasando a cotas de mayor intensidad (escalada de la violencia). La propia reacción de los trabajadores ante tal situación puede contribuir a determinar el curso de acontecimientos en un sentido u otro. Esta última es una de las razones que justifica el entrenamiento y formación en la detección y manejo de conflictos entre los trabajadores (INSHT, 2001). Así, la violencia en el trabajo es uno de los riesgos a los que están sometidas las personas que interrelacionan con otras personas en el desempeño de su trabajo. Incluiría además de las agresiones físicas, las conductas verbales amenazantes, intimidatorias, abusivas y acosantes (INSHT, 2000).
Aunque dentro del concepto violencia en el trabajo se ha incluido el acoso laboral y el acoso sexual es conveniente distinguir estos tres conceptos porque el objeto de cada uno de ellos es distinto. De ahí que, a veces los datos epidemiológicos no puedan ser extrapolados porque en unos estudios la violencia en el trabajo incluye el acoso laboral y sexual, y en otros no.
4.
DROGODEPENDENCIA
EN EL TRABAJO:
La drogodependencia es en la actualidad uno de los problemas de salud
pública que más se ha incrementado y que afecta a una parte importante de
nuestra sociedad. Aunque la etiología sea probablemente de origen multicausal,
sin duda, las condiciones laborales es en ocasiones causa de insatisfacción y
estrés laboral que generan en el individuo una necesidad de evasión o de
estímulo que, con frecuencia, comporta la predisposición al abuso de drogas que
va a traducirse en una serie de problemas sociolaborales como un aumento de la
accidentabilidad, absentismo y disminución de la productividad.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_psicosociales
No hay comentarios:
Publicar un comentario